Regresar

La interprofesionalidad y la salud mental temas que se abordaron en la XXVI Conferencia ALAFEM

El segundo día de la XXVI Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) se desarrolló en el histórico Paraninfo de la Facultad de Medicina “San Fernando” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un programa enfocado en la educación y práctica interprofesional como estrategia clave para fortalecer la Atención Primaria de Salud y en la salud mental de los estudiantes de medicina.

La jornada inició con la conferencia “La Educación y Práctica Interprofesional como Estrategia Educativa para la Atención Primaria de Salud”, a cargo de la Dra. Larissa Carrera, vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe (Argentina) y directora del Centro Colaborador OPS/OMS en Educación de Profesionales de la Salud.

Posteriormente, se realizó la mesa redonda “La educación y práctica interprofesional: Estrategia para proporcionar cuidados integrales en el marco de la Atención Primaria de Salud”, con la participación de destacados especialistas latinoamericanos como el Dr. Ramón Esperón (AMFEM, México), Dr. Edison Escobedo Palza (ASPEFA, Perú), Dra. Vilma Bojorque Iñiguez (AFEME, Ecuador) y Dra. Rosa María Pinheiro de Souza (Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca, Brasil), quienes compartieron experiencias y lecciones aprendidas en la formación en salud pública con enfoque interprofesional.

En la segunda parte de la jornada, el Dr. Alberto Perales, profesor emérito de la UNMSM, expuso la conferencia “Prevalencia de conducta suicida en estudiantes de medicina: Estudio multicéntrico e implicancias para la formación médica y responsabilidad social de la universidad”. Seguidamente, se desarrolló la mesa redonda “La salud mental en los estudiantes de medicina”, donde especialistas como el Dr. Rafael Gallo Seminario, Dr. Julio Castro y Dr. Miguel Fernando Farfán Delgado analizaron los factores contribuyentes, impacto en la formación médica y estrategias de intervención desde la responsabilidad social universitaria.

El programa también incluyó presentaciones sobre el proceso de convergencia estratégica en salud de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), con la participación del Dr. Patricio Yépez, Dr. Rogelio Pizzi y Dr. Luis Podestá, así como conferencias a distancia sobre experiencias innovadoras en formación continua y organización de equipos interprofesionales a cargo del Dr. Gabriel Listovsky (OPS/OMS) y la Dra. Yohana Díaz (OPS/OMS).

Esta intensa jornada reafirma el compromiso de la ALAFEM y de la UNMSM con la formación integral y colaborativa de los futuros profesionales de la salud, destacando la importancia del trabajo interprofesional y del cuidado de la salud mental en la educación médica.

    wpChatIcon