Regresar

Expertos internacionales abordan la importancia de la vigilancia genómica y las técnicas de secuenciación en la salud pública

Hoy, 5 de junio de 2024, se llevó a cabo un seminario de vital importancia bajo el título “Aplicaciones de la Tecnología de Secuenciación en Investigación en Salud”, organizado como parte de la serie “Expertos Globales de la Universidad de Northwestern”. Este evento destacó la relevancia de la vigilancia genómica de patógenos en la salud pública, así como las técnicas de secuenciación de genomas y bioinformática. Contó con la participación de destacados expertos internacionales en el campo como ponentes, entre ellos el Dr. Judd F. Hultquist, Director del Programa de Patógenos Emergentes y Reemergentes, y el Dr. Ramón Lorenzo Redondo, Director de Informática del Centro de Genómica de Patógenos y Evolución Microbiana de la Universidad de Northwestern.

En representación del decanato de la Facultad de Medicina, la Dra. Alicia Fernández Giusti Vda de Pella dio las palabras de bienvenida, acompañada por el Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor, Vicedecano de Investigación y Posgrado, el Dr. Heli Barrón Pastor, Responsable Técnico del Proyecto Doctorado de Excelencia en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, y el Dr. Andreas Mühlbach, representante del CITBM. Resaltaron la importancia de este tipo de actividades en el marco de los proyectos colaborativos del Doctorado en Ciencias de la Salud, financiado por CONCYTEC PROCIENCIA.

Durante el evento, se presentaron los últimos avances en tecnologías relacionadas con la vigilancia, evolución y propagación de enfermedades, así como tecnologías de conocimiento masivo a partir de ensayos realizados en vigilancia genómica de diversos patógenos, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana y otros virus de importancia en salud pública.

Los ponentes destacaron el importante papel que desempeña la vigilancia genómica de patógenos, ilustrando con ejemplos prácticos de estudios realizados en sus respectivos laboratorios. La vigilancia genómica de patógenos permite anticipar y responder eficazmente a brotes y epidemias al identificar variantes genéticas, comprender la epidemiología y evaluar la transmisión y resistencia a tratamientos. Además, se subrayó la importancia de las técnicas de secuenciación de genomas, que permiten analizar el material genético con precisión sin precedentes, facilitando el rastreo de enfermedades, la identificación de nuevas cepas y la evaluación de su virulencia y resistencia a medicamentos. Finalmente, se resaltó la importancia de la vigilancia genómica y las técnicas de secuenciación de genomas para proteger la salud pública, destacando la necesidad de colaboración internacional, inversión en investigación y desarrollo, y un enfoque multidisciplinario.

Las palabras de cierre del evento fueron pronunciadas por el Vicedecano de Investigación y Posgrado, Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor, quien resaltó la importancia del trabajo colaborativo y la organización de este tipo de actividades con universidades líderes. Asimismo, agradeció el apoyo de la Universidad Northwestern para el desarrollo de este evento y el respaldo del decanato hacia el programa de doctorado de ciencias de la salud.

Este evento, llevado a cabo en el auditorio de Medicina Preventiva, marca el compromiso de realizar futuros workshops con el apoyo de esta importante universidad estadounidense. Durante el seminario, los distinguidos invitados compartieron su vasta experiencia en estos temas, y se ofreció la oportunidad de establecer alianzas de colaboración con docentes e investigadores universitarios en estas áreas.

    wpChatIcon