Regresar

Docentes sanfernandinos publican sobre cambios en la densidad de recursos humanos en salud durante la epidemia de COVID-19

El Dr. Juan Pablo Murillo, docente del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública e integrante del Observatorio del Sistema de Salud Pública, junto a un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Medicina San Fernando, del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud, elaboraron el artículo “Cambios en la densidad de recursos humanos en salud durante la epidemia de COVID-19 en el Perú, abril – agosto 2020”, el artículo busca contribuir a mejorar la distribución de recursos humanos de salud para ofrecer una mejor atención de salud en las diversas regiones del país.

Los docentes e investigadores que participaron en la investigación junto al Dr. Murillo son Pedro Jesús Mendoza-Arana, Leonardo Ronyald Rojas-Mezarina, Lizardo Alfonso Huamán-Angulo, Felipe Peralta Quispe, Pedro Antonio Riega-López, Manuel Luis Chilca Alva, Javier Silva Valencia, entre otros.

La elaboración del artículo surge de la necesidad de entender un problema nuevo, que es el enorme impacto de una pandemia en los recursos humanos del país. Al iniciar la pandemia por COVID-19 se produjo una cantidad importante de trabajadores de salud que enfermaron y algunos desgraciadamente fallecieron.

“En ese sentido, se desconocía en absoluto los impactos de la enfermedad en la densidad de recursos humanos que es el indicador más sensible para medir la capacidad de respuesta del sistema de salud en términos de recursos humanos. Entonces, queríamos saber si realmente se estaba afectando la capacidad de respuesta del sistema de salud en materia de recursos humanos, a partir de indicadores muy sencillos”, manifiesta el Dr. Murillo.

No existía ningún antecedente previo que documente esta situación del país, tampoco teníamos el antecedente para que se pudiera tomar decisiones de emergencia. El Dr. Murillo indicó que estaban ingresando a terreno desconocido. Por lo que la importancia del artículo radica en que describe, por primera vez, los impactos de la pandemia en materia de recursos humanos.

Hallazgos

“El artículo lo que hace es tratar de hacer una división muy fina de la cantidad de recursos humanos que hay en los territorios, para eso se utilizó un sistema de análisis de bases de datos, en los cuales sí se logró descartar a los trabajadores que estaban enfermos o que habían fallecido y también se logró excluir del análisis a los mayores de 65 años que estaban con licencia, lo cual nos deja una población bastante objetiva.”

“En los meses del periodo de estudio correspondientes al período abril a agosto del 2020, básicamente la primera ola de la enfermedad, encontramos que en promedio, a pesar de los enormes impactos, hay un incremento del recurso humano aproximadamente en un 5%, lo cual es indicador de que el Gobierno del Perú tuvo algún éxito en lograr compensar la pérdida de recursos humanos a raíz de la enfermedad. Sin embargo, cuando miramos hacia dentro, a nivel de regiones, nos encontramos que hay regiones que presentan una disminución de recursos humanos sobre todo Moquegua, Puno, Huancavelica y Amazonas, los cuales a pesar de los esfuerzos del Gobierno del Estado, su densidad de recursos humanos se reduce y hay otro grupo de regiones que en la coyuntura logra incrementos importantes de la densidad de sus RRHH como Lambayeque, Ucayali, Lima, lo cual nos plantea de que hay una respuesta un tanto inorgánica donde, además, hay una distribución absolutamente desigual de los recursos” señala el Dr Murillo.

“En este nuevo escenario, esta información es muy útil por lo siguiente, primero porque se identificaron conjuntos de territorios que han sido duramente golpeado sin recursos humanos que requieren programas de emergencia para poder recuperar su capacidad de oferta entre ellos está Amazonas, Cusco, Madre Dios, Cajamarca incluso el Callao, duramente castigado por la pandemia, y que requiere urgentemente reorientar a los recursos humanos hacia ellos. Lo segundo es que pese los grandes esfuerzos del Estado peruano, existe una enorme vulnerabilidad en este tema. De hecho, por ejemplo, hay un grupo de 55 provincias con una densidad de recursos humanos menor de 25 por cien mil habitantes, este dato es muy preocupante porque implica que son 55 provincias, en las cuáles la cantidad de personal es tan escasa que ni siquiera podemos sostener los programas básicos de salud pública, lo cual implica que esos territorios están en una elevada situación de vulnerabilidad.”

El Dr. Murillo recomienda al Gobierno tomar nota de esa situación y  comenzar a desarrollar programas instalados en esos territorios y complementa “la magnitud del esfuerzo que se hace para el fortalecimiento de los recursos humanos a nivel territorial debe ser aún mayor porque aquí solamente estamos hablando la densidad de los recursos humanos, todavía no hemos estimado  los recursos necesarios para atender una serie de problemas de salud no vinculados ar la emergencia del COVID-19 y está la necesidad también de expandir la vacunación universal contra este virus” sentencia.

Este artículo es un esfuerzo muy importante realizado en colaboración entre la Facultad de Medicina de San Fernando, el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, el Instituto Nacional de salud y el Ministerio de Salud a través de la Dirección General del Personal de Salud, un ejemplo de las posibilidades que tiene la Universidad para apoyar la política pública con la generación de datos para la toma de decisiones.

“Creemos que este modelo de cooperación interinstitucional tiene mucho potencial y, desde ya, el Observatorio del Sistema de Salud Peruano tenemos el mayor interés de que profundizar esta línea de trabajo, estamos seguros que vamos a seguir avanzando en esta materia y, así, contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en el país”, finaliza.

Cabe señalar que el artículo “Cambios en la densidad de recursos humanos en salud durante la epidemia de COVID-19 en el Perú, abril – agosto 2020” está alineado al editorial de la Revista Anales, donde el Dr. Jorge Alarcón Villaverde reflexiona en torno a los desafíos de la pandemia de COVID-19.

    wpChatIcon