Regresar

Docente sanfernandina ganadora de la Beca de la Fundación Carolina obtiene Ph. D. de la Universidad de Salamanca

La Dra. María Elena Muñoz Zambrano, docente sanfernandina, Licenciada en Tecnología Médica del área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, sustentó su tesis “Epidemiología cultural en pacientes con enfermedad de Alzheimer en Perú y España” de Philosofical Doctor (Ph. D.) en la Universidad de Salamanca, el pasado 30 de junio, estudio de posgrado que realizó gracias a una beca de la Fundación Carolina de España dirigida a docentes de las universidades de América Latina.

La profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigadora del Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud se doctoró por la Universidad de Salamanca obteniendo la máxima calificación, sobresaliente cum laude. Cabe señalar que su logro académico estuvo propiciado por la labor de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de nuestra universidad, quienes le orientaron y acompañaron en la postulación a la beca de la Fundación Carolina de España.

“Mi logro es un ejemplo para mis hijos y para la juventud que, por diferentes circunstancias de la vida como, por ejemplo, el idioma o porque no tienen algún documento, no postulan a una beca. Deben seguir intentando. Mi logro se lo dedico a la universidad que me vio estudiar todos estos años, lo que me ha permitido obtener la beca… Llevar el nombre de San Marcos a una universidad como Salamanca es muy significativo, siempre he dicho que Salamanca es como la madre de San Marcos, también, es una de las más antiguas de Europa, tienen la misma cultura y profesionales de primer nivel han salido de esos claustros. Entonces, a mí me llena de orgullo único representar a la Universidad.”

“Este estudio era una necesidad. Generalmente, cuando un paciente que tiene una enfermedad social o una enfermedad crónica degenerativa como el Alzheimer, se estudia la parte clínica y se hacen algunos exámenes de laboratorio, radiológicos, etcétera. Sin embargo, pocos estudios se realizan en torno de la vida que ha tenido el paciente, su vida en sociedad, con la familia, si tenían problemas depresivos o problemas familiares. Son un sinnúmero de variables que no se han estudiado que podría influenciar en la calidad de vida y que, más adelante, pueden de influenciar en la aparición de enfermedades”, manifiesta la Dra. Muñoz respecto a la importancia de su investigación.

“Hice esta tesis porque tiene un abordaje innovador del Alzheimer, algo que no se ha hecho y se quiere dar a conocer los resultados de esta investigación para que se tenga en consideración para esta y otras enfermedades, de las que todavía no conocemos la parte de la epidemiología cultural. Los resultados de mi investigación pueden contribuir al sistema de salud tanto en nuestro país como el de España.”

Sobre el desarrollo de su investigación la Dra. María Elena Muñoz tuvo que buscar pacientes con Alzheimer fuera de Salamanca porque los de esa localidad, la mayoría de ellos, ya participaba en otras investigaciones. “Fui a un pueblo de Burgos donde trabajé con las residencias (asilos de ancianos). La mayoría de estos pacientes tenía solamente la primaria, en contraste, en Perú he tenido pacientes de todo tipo, hasta con maestría.”

“El factor común que hemos encontrado en los pacientes es que, generalmente, tienen miedo de lo que va a pasar más adelante, han tenido una vida muy sacrificada, inclusive los pacientes de España, experimentaron la guerra civil española, una época donde surgieron algunos problemas mentales, problemas de salud, problemas económicos.”

“Otro factor común del Alzheimer es que se presenta más en mujeres que en hombres, eso lo dice la literatura, y lo hemos comprobado. Ahora, la pregunta es ¿por qué hay más mujeres que tienen la enfermedad?” La experta señala que diversos factores, como la supervivencia de las mujeres es mayor que la de los hombres, lo que les permite llegar a edades avanzadas, influyen en el desarrollo de estos padecimientos mentales.

“Los resultados de la investigación nos ayudan mucho a revelar la importancia de la epidemiología de la cultura del paciente. Estos resultados nos sirven para identificar la calidad de vida del paciente peruano y español. En términos generales, la delincuencia, el trabajo en negro desde jovencitos, el estrés, la depresión, la ansiedad, con la que vivimos podría condicionar la aparición de esta y otras enfermedades. Entonces, estudiar la relación de esos factores con la aparición de enfermedades puede ayudar de alguna manera a minimizar el riesgo o, por lo menos, retardar la aparición de esta y otras enfermedades.”

En Perú, la doctora tuvo pacientes de Arequipa, Lima, la sierra de Lima, pacientes de Cusco, de La Libertad. En España, trabajamos con pacientes de Burgos, las Islas Baleares, Madrid, Valencia, Valladolid y Salamanca. Además, la Dra. Muñoz indica que en pacientes con estados avanzados de la enfermedad, las entrevistas se realizaban a los familiares. “En España hemos tenido la oportunidad de entrevistar directamente a 41 pacientes aproximadamente y 57 entrevistados han sido familiares.”

“Decían cosas así como “soy una bailarina” y era una bailarina pero ya no lo es, era una sevillana. Me acuerdo cosas así otro que decía “yo le hubiera dado muerte a mi hermano que se quedó con mi esposa. Hablaban con una desesperación, como una tristeza y una melancolía, se acuerdan absolutamente todo de su niñez y su adolescencia, lo que no se acuerdan es qué hicieron ayer, qué hicieron hace unas horas.”

Resultados:

“¿De qué manera nosotros podemos utilizar estos resultados? En primer lugar, tenemos que incluir al equipo de salud, al personal de servicios sociales, llámese antropólogo, sociólogo, psicólogo. Esto es importante para que pueda abordar junto con el personal de salud y poder conocer e interactuar directamente con el paciente. No solamente vemos la parte clínica, sino también la parte sociocultural. Conocer como el pacientes se relaciona con la sociedad y cómo es la vida que lleva tienen que formar parte del diagnóstico y del seguimiento de la enfermedad, por lo que es importante tener estos resultados para que la comunidad científica pueda entender también la importancia de tener estos datos que deben de incluirse en la historia clínica.”

Logros y desafíos:

La Dra. Muñoz docente sanfernandina también es investigadora en el Instituto Nacional de Salud. “Mi principal logro es haber trabajado en los diferentes equipos de salud, he trabajado en el Ministerio de salud, en la parte de los equipos de accidentes de tránsito, por ejemplo, en el equipo contra la tuberculosis y malaria, he trabajado en la dirección ejecutiva de enfermedades transmisibles y no transmisibles, en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, clamidia y sífilis, y en la Universidad, me gustó mucho la parte de la docencia y bueno ahí me enviaron como coordinadora general del curso de laboratorio clínico, estuve como jefa de sección del área de laboratorio clínico.”

Actualmente, la Dra. Muñoz es presidenta del comité de responsabilidad social. “Siempre he estado incluida la parte del comité de gestión de las diferentes instituciones a las que represento, eso me ayuda mucho para poder ver desde diferentes ángulos los criterios que se tienen en consideración en la gestión e investigación, en la que también trabajé en la parte de transferencia tecnológica del instituto.”

“De todo ello es la docencia, estar con nuestros estudiantes y poder transmitir, creo que es una de las mejores experiencias que uno puede tener en la vida.”

“Les comento que recibí la invitación para dictar clases en la Universidad de Salamanca en la maestría, durante el desarrollo del doctorado, estuve dictando clases en pregrado de Farmacia y Posgrado, como invitada. Ahora tengo la invitación en el área de antropología y psicología médica de Salamanca y bueno en clases online. Otro proyecto es realizar este trabajo a mayor escala en la misma España, en Valladolid y en Ávila, es un proyecto que lo tenemos ahí listo para poder ejecutarlo. En San Marcos, me gustaría también trabajar esto en a mayor escala y lo otro que también tengo una invitación para poder realizar una pasantía de postdoctorado en la Universidad que yo elija, probablemente será Salamanca. Seguiré con la docencia y con mis estudiantes, tanto en pre y posgrado.”

Mensaje para los estudiantes sanfernandinos

“Siempre le digo a mis chicos, estudien, el estudio no cuesta, el estudio está ahí, gratuito y depende de uno conseguir sus metas. Estudiando y luchando pueden llegar a hacer algo para su país, para dejar en alto el nombre del Perú. Cuando inicien algo, terminen. Lo más importante es el resultado del producto y cómo poder aplicarlo en el país. Siempre luchen por sus sueños. No se queden en lo que han hecho, ahora, en este mundo competitivo y en este mundo globalizado, en el que las competencias están a la orden del día, hay que seguir luchando, hay que seguir estudiando hay que seguir innovando. Uno no termina nunca de estudiar.”

“Recuerdo que había un concurso para una beca para ir a Colombia, era un curso de indicadores sanitarios para la toma de decisiones, en el año 2006, dirigido a directores de hospitales. Yo postulé, no era directora, pero cumplía con otros requisitos y me gané la beca. Me en contré con todos los directores de los diferentes países, aprendí mucho de ellos la parte de gestión, sé algo, pero las experiencias que ellos ofrecían en ese entonces, eran algo nuevo”, comenta la Dra. Muñoz, quien además señala que desea seguir estudios de antropología para poder entender mejor las enfermedades y poder ayudar al equipo de salud.

“Hagan su especialidad, pero implementen conocimientos que les complemente lo que ya saben, a la parte de salud pública.”

Más información: https://www.fundacioncarolina.es/siete-nuevos-doctorados-en-la-red-carolina/

    wpChatIcon