Regresar

Desafíos de la Escuela Profesional de Obstetricia en el marco del Día Internacional del y la Obstetra

La Dra. Zaida Zagaceta Guevara , directora de la Escuela Profesional de Obstetricia-Facultad de Medicina-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos comparte los desafíos que enfrenta la mencionada escuela y realiza un emotivo saludo a las obstetras y los obstetras sanfernandinos, de nuestro país y el mundo en el “Día Internacional de la Obstetra”.

La profesión de Obstetricia tiene su Génesis en Latino América (LA), desde un 10 de octubre de 1826, cuando por Decreto Supremo Nº 110, crean la “Casa de Partos” y la “Escuela de Partos” siendo su primera directora, la Obstetriz Francesa: Madame Benita Paulina Cadeau de Fessel. Años después, en  muchos países latinoamericanos tienen Escuela de Obstetricia como: Chile (1834), Argentina, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Brasil,  igual que en países europeos antes que en LA, como: Inglaterra, Noruega, España, Italia y  Francia, considerada como “la cuna de la obstetricia”.  Actualmente, son treinta y cuatro universidades que forman profesionales obstetras en nuestro país.

En 1962, se realiza en Lima, el Congreso Latinoamericano de Obstetricia, que aprovechando la  participaron de representantes profesionales obstetrices, matronas, obstétricas de los países vecinos, deciden que  la fecha del 31 de agosto se celebre el “El Día Internacional de la Obstetra” conmemorando el  fallecimiento en el año de 1,240 dc. de un Cardenal Católico canonizado, San Ramón Nonato, sobrenombre, por haber sido extraído del vientre de su madre cuando estaba a punto de morir, considerado patrono de las/los obstetras, gestantes, parturientas  y del recién nacido, señala la Dra. Zaida Zagaceta, directora de la Escuela Profesional de Obstetricia, quien a la vez destaca otra fecha importante de la Obstetricia en el Perú, el 10 octubre, Día Nacional de la Obstetricia.

El reto a nivel mundial de los obstetras es contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU que buscan reducir la mortalidad materna y perinatal. “La clave para lograrlo en el Perú es que los egresados de las treinta y cuatro universidades cuenten con las competencias para cumplir este objetivo que es un compromiso mundial”, indica la Dra. Zaida Zagaceta.

Por tiempos muy difíciles e inesperados, a nivel nacional debido a la pandemia, no se pudo iniciar las actividades académicas presencialmente. “Como universidad no podíamos detenernos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos ofreció las directrices y normativas, entonces teníamos que seguir avanzando”.

La Dra. Zagaceta expone que, en el anterior año académico, tuvieron dificultades que superar, muchos docentes tuvieron que adaptarse rápidamente al uso de las aulas virtuales, aplicando  innovadoras estrategias en la enseñanza-aprendizaje, implementando entre otros, el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), que es un instrumento que permite la evaluación de competencias de comunicación y habilidades profesionales en un ambiente simulado. Constituido por estaciones previamente planificado, en escenarios cercanos a la realidad, pautas para los pacientes simulados o estandarizados e instrumentos que guíen al docente en su calificación, supliendo en alguna forma la falta de las prácticas clínicas. El único curso semipresencial fue el internado, donde el 70% es presencial.

La no presencialidad significó cambios en el sílabo, cambios en la metodología, lo que no significó un retroceso. “Creo que nos hemos desarrollado mejor, hay más control, más evidencia, más empeño, tanto alumnos como docentes, vamos a vencer estos momentos sumamente difíciles y lo estamos logrando”, subraya la Dra. Zaida Zagaceta.

Dra. Zagaceta informa que, para el 2022, los docentes tendrán más experiencias y  estrategias  para mejorar la enseñanza virtual. Pero existe una dificultad, “sin los campos clínicos, la enseñanza es incompleta, por lo que  mucho ayudará la práctica con  simulaciones virtuales, en la cual, la plana docente están plenamente capacitadas.

“Esperamos que pronto nos vacunemos, y retomar la formación  presencial con las alumnas y a la par, continuar con la enseñanza no presencial, que se quedará con nosotros. Este proceso nos ayuda a adaptarnos a la semi virtualidad” manifiesta.

Mensaje de la Dra. Zaida Zagaceta, directora de la Escuela Profesional de Obstetricia

Estimadas alumnas y obstetras, en especial a las egresadas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, todos somos con orgullo obstetras. Este 31 de agosto, Día Internacional de la Obstetra, día festivo en honor al santo patrón San Ramón Nonato, sea un homenaje póstumo a todas las obstetras que ofrecieron su vida por su vocación de servicio en esta situación de pandemia.

Un feliz Día Mundial de la Obstetra, quien es la que lidera y desarrolla procesos de la prevención de la enfermedad y atiende a la mujer en todo su proceso de vida, sobre todo en la etapa preconcepcional, prenatal, posnatal y de recién nacido, promoviendo la participación del varón y familia según los protocolos dentro de nuestro perfil profesional.

La obstetra también diseña, ejecuta, evalúa y difunde investigaciones científicas en salud y en otras áreas, demostrando liderazgo en un eje transversal sumamente importante y exigente, de acuerdo con la nueva Ley Universitaria Nro. 30220. También ejerce gestión y docencia en programas de formación y capacitación en el área de la salud y afines. Nuestro campo laboral es muy amplio, lleno de oportunidades, como resultado de las competencias logradas en la etapa universitaria.

Sigamos contribuyendo a mejorar los indicadores de salud, en el campo de la salud sexual y reproductiva de nuestro país y del mundo entero, donde nos encontremos.

¡Feliz Día Internacional de la Obstetra, un abrazo muy fraternal y sigamos celebrando, como celebramos todos los días con  vocación de servicio!

    wpChatIcon