Regresar

UNMSM es electa representante de las universidades públicas en el Consejo Nacional de Salud para el período 2021-2023

La Universidad Nacional de San Marcos resultó electa representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades públicas frente al Consejo Nacional de Salud, a través de la participación de los docentes sanfernandinos Gustavo Franco, como miembro titular, y María del Rosario Jiménez, como miembro suplente, ambos pertenecientes al Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública. El proceso electoral que fuera convocado el pasado 29 de marzo por el Ministro de Salud Óscar Ugarte, dando cumplimiento al artículo 21 del Decreto Supremo N° 032-2020-SA, realizó su jornada eleccionaria el viernes 9 de julio.

El Consejo Nacional de Salud (CNS) es el órgano consultivo del Ministerio de Salud, y se constituye como el espacio de diálogo para la coordinación, concertación y articulación para el cumplimiento de la finalidad, funciones y objetivos del Sistema Nacional de Salud, siendo el máximo órgano encargado de proponer las políticas de salud y realizar su seguimiento. El profesor Franco, también docente de Historia de la Salud, nos comenta que si bien el Consejo Nacional de Salud tiene antecedentes en el siglo pasado, cuando mediante Decreto Ley N° 22365 es creado como órgano de coordinación del Sistema Nacional de Servicio de Salud en 1978 y más adelante, mediante Decreto Legislativo N° 584, como órgano de concertación, coordinación e integración del Sistema Nacional de Salud, en realidad nunca llegó a funcionar plenamente. En el 2002 el CNS se instaura en el marco de la nueva Ley General de Salud, como órgano consultivo, y en el mismo año mediante Ley N° 27823 en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS), para iniciar su funcionamiento.

El Consejo Nacional de Salud, presidido por el Ministro(a) de Salud, incluye la participación de todos los principales actores sociales, públicos y privados, de relevancia para el sector, tales como ESSALUD, las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, los servicios del sector privado, los presidentes de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, de las Municipalidades del Perú, de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, el INDECOPI, eI Instituto Nacional Penitenciario y la SUNEDU, el Decano del Colegio Médico, la representación de los trabajadores de la salud, de las organizaciones sociales de la comunidad y ahora de los colegios profesionales de la ciencias de la salud y de las facultades de ciencias de la salud públicas y de las correspondientes privadas. Es la primera vez que la academia ingresa a formar parte, con voz y voto, en este importante órgano.

Por su parte, la Dra. María del Rosario Jiménez, resaltó la trascendencia de que la UNMSM esté presente en el CNS, manifestando que “tiene que ver la función de ofrecer propuestas de políticas de salud, donde la función de la universidad en la investigación, la docencia y la responsabilidad social, se relaciona con los estándares de calidad a través de la concreción de un estándar denominado vinculación con el medio, lo que conlleva a la universidad a impactar en políticas públicas en temas principalmente de salud”.

“Como miembro suplente colaboraré con el Dr. Franco, contribuyendo a enfrentar los desafíos dados en el marco de discutir la viabilidad de políticas de salud que estén alineadas con los derechos de usuarios, con los servicios de salud, porque es un aspecto importante incorporar a un actor valioso que es el usuario de los servicios de salud”, señala la Dra. Jiménez, quien a su vez expone que hay muchos temas de interés, como la modificación de los modelos de atención de salud, haciendo del primer nivel de atención un espacio más importante en la oferta de salud con un enfoque de salud integral.

La docente nos indica que uno de nuestros desafíos es posicionar y equilibrar la balanza para dar prioridad al primer nivel de atención, y que la participación de todos los actores involucrados favorece la legitimidad de las políticas públicas. Vamos a encontrar más consenso y voluntad política como parte del Consejo Nacional de Salud, que son tan importantes para el sector, finalizó.

Finalmente, nuestros docentes agradecen la honrosa designación del Dr. Luis Podestá, Decano de nuestra facultad y la anuencia de las autoridades del rectorado sanmarquino, para participar como candidatos a representante de las facultades de ciencias de la salud de las universidades públicas, manifestando que ello constituye un reconocimiento a nuestra Facultad y Universidad por su prestigio académico e importancia histórica en la vida nacional, que reafirma y renueva su compromiso por la salud población peruana.

    wpChatIcon