Regresar

Nutricionista sanfernandina analiza el impacto de la dieta en el control glicémico de gestantes con diabetes

Carolina Castrillón Liñán, destacada nutricionista e investigadora, sustentó ante el jurado de la Facultad de Medicina San Fernando su tesis doctoral titulada “Efecto de alta versus baja ingesta de carbohidratos en la variabilidad y control glicémico, medido mediante monitoreo continuo de glucosa (sensor subdérmico), en mujeres con diabetes mellitus gestacional”. Su estudio busca determinar la dieta más adecuada para estas gestantes y contribuir al tratamiento nutricional correspondiente.

Motivada por su interés en el rol fundamental de la alimentación en el manejo de la diabetes gestacional (DMG), la Dra. Castrillón desarrolló su investigación con el propósito de establecer el plan nutricional más adecuado para estas pacientes. “Me interesaba conocer cómo debe ser el plan adecuado para las gestantes”, afirmó.

Para el estudio, se realizó una intervención en pacientes con DMG a quienes se les colocó un monitor continuo de glucosa durante dos semanas. Se evaluaron dos planes nutricionales de siete días cada uno: uno con 40% de carbohidratos sobre el valor calórico total (VCT40) y otro con 60% (VCT60). Durante las dos primeras semanas, las gestantes acudieron al centro en tres ocasiones (una por semana), donde recibieron un desayuno supervisado acorde con la intervención y orientación sobre su alimentación. En la tercera semana, se realizó una visita de seguimiento tras 14 días de monitoreo.

Los resultados del estudio no mostraron diferencias significativas en los valores de glicemia entre ambos regímenes. Los niveles de glucosa se mantuvieron dentro del rango recomendado más del 95% del tiempo, mientras que entre un 2% y 2.5% del tiempo se registraron episodios de hiperglicemia y entre un 1% y 2% de hipoglicemia en ambos esquemas nutricionales. La Dra. Castrillón, quien fue docente sanfernandina, resaltó que tampoco se evidenció diferencia significativa en la variabilidad y control glicémico entre las dos dietas evaluadas.

Uno de los principales desafíos de la investigación fue la gestión del tiempo, ya que, al tratarse de un estudio cuasiexperimental, fue necesario coordinar múltiples intervenciones con gestantes a lo largo de las mañanas.
Finalmente, la Dra. Castrillón quien llevó el doctorado en Ciencias de la Salud, destacó la importancia de seguir investigando sobre la alimentación balanceada en gestantes y alentó a la comunidad sanfernandina interesada en realizar un doctorado a definir claramente su línea de investigación desde el inicio. “Mi tesis es un punto de partida para continuar explorando los beneficios de una alimentación equilibrada en la gestación”, concluyó.

    wpChatIcon