Regresar

Centro de Simulación y Aprendizaje

El participante que ingresa al Centro de Simulación y Aprendizaje es considerado como un profesional competente, que se preocupa en dar una atención segura y centrada en la persona y que siempre está dispuesto a aprender y a mejorar

Presentación

El Centro de Simulación y Aprendizaje es un ambiente de aprendizaje con escenarios que ofrecen experiencias de aprendizaje de manera interactiva y segura, en espacios con representaciones reales o similares a la realidad con el propósito desarrollar, mejorar y evaluar competencias, capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes y profesionales de ciencias de la salud, aplicando el enfoque educativo del Aprendizaje Basado en Simulación (ABS).

Abarca actividades de aprendizaje a través de la simulación clínica técnica, no técnica y la práctica deliberada.

El Centro utiliza tecnologías avanzadas, herramientas didácticas, simuladores de baja mediana y alta fidelidad y actores simulados para recrear situaciones prácticas del entorno real, favoreciendo el aprendizaje basado en la experiencia y en la reflexión, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la práctica colaborativa.

Objetivos

Los objetivos reflejan la intención del Centro de ser un referente en educación de calidad, innovación y desarrollo profesional dentro del campo de la simulación clínica. Estos son:

  • Garantizar la calidad educativa en simulación clínica.

  • Potenciar la integración de la simulación en los planes curriculares, asignaturas y programas de educación continua, consolidándola como una herramienta clave en la formación académica y profesional.

  • Desarrollar y consolidar competencias técnicas y no técnicas, así como habilidades en estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales de la salud, mediante la simulación.

  • Fomentar la evaluación formativa y sumativa de manera objetiva y continua con métodos basados en simulación, asegurando un seguimiento constante del desarrollo.

  • Promover el aprendizaje transdisciplinario mediante la simulación.

  • Integrar valores éticos y respeto a la diversidad en todos los procesos de aprendizaje basados en simulación.

  • Generar y difundir evidencia científica en simulación, con el fin de avanzar en la educación en ciencias de la salud y mejorar los estándares de atención en salud.

  • Establecer alianzas nacionales e internacionales de aprendizaje y cooperación en simulación.

Funciones

Estas funciones reflejan el propósito integral del Centro de Simulación y Aprendizaje, enfocado en el aprendizaje, la calidad, la innovación y el compromiso social.

1. Formación y Capacitación
  • Diseñar y ofrecer programas educativos basados en simulación.
  • Capacitar en habilidades técnicas y no técnicas.
  • Brindar espacios de aprendizaje seguro.
2. Diseño y Ejecución de Escenarios
  • Desarrollar escenarios realistas y críticos.
  • Incorporar tecnologías innovadoras.
  • Adaptar escenarios a necesidades específicas.
3. Evaluación y Mejora de Competencias
  • Implementar sistemas de evaluación objetiva.
  • Proporcionar retroalimentación inmediata.
4. Promoción de la Seguridad del Paciente
  • Fomentar prácticas seguras y prevención de errores.
  • Crear una cultura de seguridad en salud.
5. Investigación e Innovación Educativa
  • Promover la investigación en simulación clínica.
  • Publicar estudios y participar en congresos.
  • Fomentar el aprendizaje interdisciplinario.
6. Promoción de Valores Éticos y Respeto a la Diversidad
  • Integrar principios éticos y humanísticos.
  • Fortalecer el valor a la diversidad cultural.
7. Alianzas y Vinculación Institucional
  • Colaborar con universidades y hospitales.
  • Establecer redes de cooperación nacional e internacional.
  • Organizar talleres y eventos educativos.
8. Gestión de Recursos y Tecnología
  • Administrar y mantener equipos de simulación.
  • Incorporar tecnologías de vanguardia.
  • Implementar políticas de gestión sostenible.
9. Impulso de la Responsabilidad Social Institucional
  • Implementar programas de simulación para la comunidad.
  • Participar en iniciativas de desarrollo sostenible.

Equipo

Coordinadora del Centro de Simulación y Aprendizaje

Dra. Eva Iliana Miranda Ramon

Enfermera, doctora en ciencias de la salud (UNMSM), magíster en administración de la educación (Universidad de Lima), Diplomada en recursos humanos (Universidad Particular Ricardo Palma), e instructora en simulación por la Universidad Nacional Autónoma de México y EUSIM- nivel 1.

Con competencias en la gestión de centros de simulación y en la implementación de la Educación Basada en Simulación (EBS). Además, posee habilidades para dirigir programas y proyectos orientados al desarrollo de capacidades, integrando el aprendizaje experiencial, el enfoque en resultados y un modelo centrado en las personas. Está capacitada para gestionar programas de formación, perfeccionamiento y actualización de recursos humanos a nivel de pregrado y posgrado, enfocados en investigación, simulación e innovación educativa.

Nuestros programas y servicios

Cursos y Talleres

El Centro de Simulación y Aprendizaje programa y desarrolla cursos talleres y encuentros de intercambio que forman parte del Plan de Desarrollo de Capacidades Docentes de la Facultad de Medicina. Estos cursos cuentan con la participación y asistencia técnica de expertos internacionales.

Diseño y Conducción del Aprendizaje basado en Simulación

Diseño y Conducción de la práctica deliberada

Simulación Básica

Debriefing Básico y Dificil

ECOE

Encuentro con Expertos Internacionales en Educación basada en Simulación y Talleres Avanzados de Simulación

Pasantias

El equipo docente y facilitador del Centro conduce pasantías personalizadas para docentes y facilitadores, en respuesta a demandas tanto internas como externas, provenientes de instituciones educativas y de servicios, tanto a nivel nacional como internacional.

Las actividades de la pasantía se llevan a cabo mediante un enfoque de aprendizaje experiencial y reflexivo. Para ello, el participante presenta una solicitud al decanato de la Facultad de Medicina, adjuntando su plan de pasantía que refleja sus necesidades formativas y define los compromisos para implementar innovaciones en su lugar de trabajo.

De acuerdo a los objetivos de este plan, el participante tiene la oportunidad de:

  • Aplicar los conceptos pedagógicos que fundamentan el aprendizaje basado en simulación.

  • Identificar los procesos básicos de la formación basada en simulación relacionándolos con la inserción curricular.

  • Seleccionar experiencias de aprendizaje factibles de ser implementadas con simulación.

  • Aplicar la metodología de la simulación inmersiva y de la práctica deliberada.

  • Diseñar y conducir escenarios de simulación.

  • Conducir el debriefing y la retroalimentación reflexiva.

  • Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación con simulación.

  • Diseñar e implementar el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) como herramienta de evaluación.

  • Identificar los procesos de gestión de un centro de simulación clínica.

Trabajos Colaborativos e Interinstitucionales

El Centro desarrolla iniciativas de manera conjunta con diferentes instituciones nacionales e internacionales (como universidades, hospitales, centros de salud, y organizaciones educativas) que permiten desarrollar, implementar y optimizar la formación basada en simulación.

Forma parte de la Red Nacional de Centros de Simulación Clínica – ASPEFAM y tiene la coordinación de la Macro región Lima. A la fecha, el equipo del Centro se encuentra involucrado en el diseño y desarrollo del Primer Programa Nacional de Capacitación en Simulación Clínica y en los Conversatorios de Simulación Clínica, donde participan los representantes de los centros de simulación de las cuatro macro regiones de la Red (involucra todo el país), con sus respectivos equipos directivos, docentes, operativos y técnicos.

Desarrollo de Investigaciones

Las investigaciones que se desarrollan en el Centro de Simulación y Aprendizaje cumplen con los estándares y procedimientos establecidos por la Facultad de Medicina y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Para realizar investigaciones en el Centro, se requiere presentar lo siguiente:

  • El dictamen de la Unidad de Posgrado, o resolución de decanato que aprueba el proyecto de investigación.

  • El protocolo de investigación desarrollado incluyendo el cronograma de trabajo.

  • El documento de aprobación del Comité de ética (de la UNMSM u otro comité de ética reconocido por la Facultad de Medicina).

  • Los resultados de la prueba piloto.

  • Los instrumentos válidos y confiables.

  • Los procedimientos validados o respaldados en protocolos o evidencia científica.

  • El escenario de simulación o práctica deliberada, validado, incluyendo el guion en caso de escenarios con paciente estandarizado.

  • La nómina de equipo docente responsable de las actividades de simulación, con el perfil acorde a la Directiva del Centro.

  • Una carta de compromiso firmado por el investigador principal, de mantener los créditos institucionales en toda publicación o actividad científica donde se presente la investigación.

Inserción Curricular

Los planes curriculares 2018 y 2024 de la Escuela Profesional de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia y Nutrición, incluyen como ejes transversales la formación por competencias, la atención centrada en la persona y el aprendizaje centrado en el estudiante. Asimismo, dentro de la estrategia metodológica explicitan a la simulación clínica como una técnica de formación de los estudiantes.

Los ejes en mención se ven reflejados en los sílabos de las asignaturas y son los orientadores para el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje y sistema de evaluación basadas en simulación que se desarrollan en el Centro.

Asignaturas que desarrollan competencias con simulación en el Centro:

Asignaturas AÑO 2024

Escuela Profesional de Medicina Humana

  • Integración básica

  • Primeros auxilios

  • Introducción a la clínica

  • Emergencias y desastres

  • Medicina interna: neumología, cardiología, neurología y gastroenterología

  • Cirugía: anestesiología, otorrinolaringología y urología

  • Gerencia en salud

  • Pediatría

  • Ginecología

  • Obstetricia

  • Internado

Escuela Profesional de Enfermería

  • Curso integrado de enfermería y ciencias básicas I

  • Curso integrado de enfermería y ciencias básicas II

  • Cuidado de enfermería a la madre, neonato y niño sano

  • Cuidado de enfermería al adulto I

  • Internado

Escuela Profesional de Nutrición

  • Nutrición y alimentación en estados patológicos I

  • Nutrición y alimentación en estados patológicos II

  • Internado

Escuela Profesional de Obstetricia

  • Neonatología básica

  • Anestesiología, cirugía menor e instrumentación en obstetricia

Formación y Evaluación con Simulación

Las actividades formativas, de actualización y perfeccionamiento basadas en simulación se encuentran explícitas en la Directiva para el desarrollo de actividades académicas en el Centro de Simulación y Aprendizaje de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprobada con Resolución Decanal N° 004797-2023-D-FM/UNMSM del 18 de diciembre del año 2023.

En el Centro de Simulación y Aprendizaje se desarrollan las competencias, habilidades y destrezas de los estudiantes a través de la simulación inmersiva y la práctica deliberada y se realizan actividades de evaluación formativa y sumativa, con énfasis en la primera.

La evaluación formativa forma parte del proceso de formación del estudiante para lo cual se utilizan listas de cotejo o rúbricas, según determine la asignatura.

La evaluación final o sumativa de las competencias técnicas y no técnicas incluyendo las gerenciales se realizan utilizando la metodología de la Evaluación o Examen Clínico Objetivo Estructurado – ECOE.

Actualmente, las asignaturas de la Escuela Profesional de Medicina Humana que evalúan las competencias con el ECOE son:

  • Integración básica (segundo año)

  • Introducción a la clínica (tercer año)

  • Medicina Interna (cuarto año)

  • Internado (séptimo año)

Para realizar el ECOE en el Centro de Simulación se requiere seguir el siguiente proceso:

  1. La designación de un comité de prueba integrado por docentes (3 o 4 docentes) con formación en simulación, capacitación y experiencia en ECOE.

  2. La elaboración y aprobación de la tabla de especificaciones.

  3. El diseño de los escenarios y de los instrumentos de evaluación de competencias Estos serán elaborados, validados y aprobados antes del desarrollo del ECOE.

  4. Desarrollo de prueba piloto para validar y estandarizar los escenarios, instrumentos de evaluación y su aplicación a cargo de los evaluadores.

  5. Ejecución.

  6. Evaluación y lecciones aprendidas.

Mural de Donantes

Este mural es una forma de reconocer y agradecer públicamente a las promociones médicas, las personas, familias, empresas y entidades que han contribuido con el equipamiento del Centro de Simulación y Aprendizaje. Además de brindar este reconocimiento, inspira a otros a contribuir y a mostrar la relevancia de los aportes en la formación de estudiantes de medicina.

SIMUnoticias

Evaluación Clínica Objetiva Estructurada – ECOE en la Asignatura Medicina Interna.

Por segundo año consecutivo y con el propósito de evaluar las competencias previstas en la...

Formación de Vanguardia: proyecto analiza la efectividad de instructivos en simulación

El 30 de octubre, inició la primera sesión del proyecto de investigación “Comparación de instructivos...

Promoción médica “1969 A” dona simulador y financia implementación del Centro de Simulación y Aprendizaje sanfernandino

El 3 de octubre, una delegación de la Promoción “1969 A” de la Escuela Profesional...

Ubicación y contacto

Horario de atención
De lunes a viernes de 8:00 hrs. a 13:00 hrs. y de 14:00 a 16:00 hrs.
Teléfono
619-7000. Anexo: 4699
Correo electrónico
simulacionclinica.fm @unmsm.edu.pe
Dirección
Av. Miguel Grau 755. Cercado de Lima 15001
Dirección
Av. Miguel Grau 755. Cercado de Lima 15001
    wpChatIcon