Álbum Fotográfico 2024
Ver documento:
Reseña Histórica
1. Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de San Fernando: 1901-1961
Desde 1901, Francisco Graña reemplazó a Dulanto en la docencia de la cátedra Higiene Privada, Pública e Internacional, primero, como profesor suplente (1901-1911) y, luego, como catedrático titular (1912-1922). En su tesis de bachiller de medicina, titulada La Cuestión Higiénica (1903), Graña repite y amplía los argumentos utilizados años antes por Odriozola para sustentar cognitivamente la superación total de la vieja higiene prepasteuriana por la “nueva ciencia profiláctica” que sistematiza el saber positivo de la etiología y la patogenia de las enfermedades.
En 1920, ocho años después de ocupar el cargo de catedrático titular de Higiene, Graña lo dejó vacante, siendo reemplazado por Carlos E. Paz Soldán, que había sido su alumno en la Facultad. Éste testimonia, con relación a la actuación docente de su profesor, lo siguiente: “Graña supo dar a la enseñanza de la Higiene… sello indiscutible de modernidad…La Bacteriología dictaba entonces sus leyes a la Higiene, subalternizando el gran complejo humano, a las incidencias del tubo de cultivo… supo, sin embargo, escapar de esa tiranía”.
El 20 de agosto de 1920, Carlos E. Paz Soldán se hace cargo de la docencia de la cátedra Higiene Privada, Pública e Internacional, primero, como catedrático interino (1920) y, luego, de catedrático titular (1922). En cumplimiento de la normatividad vigente, Paz Soldán presentó, en el año 1924, lo que él llamó el Primer Programa Analítico Razonado de la Enseñanza de Higiene en la FMSF. Programa que, de acuerdo a sus palabras, transforma la enseñanza de esta materia en el país:
“La docencia de la Higiene en la Facultad de Medicina, sin dejar su tradición se enrumba hacia lo social. Fue una dirección entonces un poco heterodoxa. Ya no es el microbio únicamente, sino el hombre, los que generan las enfermedades difusibles…Las epidemias no las aceptamos como fatalidades que, inexorablemente, originan las noxas, que bacteriólogos y parasitólogos estudian ni vienen, inevitables, del ambiente geo-cósmico… si para ellas, no reciben, como factor esencial ciertas impotencias sociales (…) convertimos (a la Higiene) en una verdadera doctrina médico-social”. Paz Soldán utilizaba de manera indistinta las expresiones “Medicina Social” e “Higiene Integral” para referirse a una misma disciplina que, en su opinión, debía armonizar e integrar los conocimientos derivados de las ciencias médicos y sociales y hacerlos utilizables para obtener el “progreso sanitario individual, colectivo y racial”.
Entre los años 1924 y 1955, la cátedra de Higiene, con distintas denominaciones, cumplió con sus actividades lectivas siguiendo los lineamientos programáticos establecidos en 1924. Es así, que recién en el año 1955, dos años antes que Paz Soldán se retirara de la cátedra, se modificaron tales lineamientos incluyéndose temas de la Medicina Preventiva y la Administración Sanitaria estadounidense, además de los tratados por la Epidemiología europea y la de Medicina Social italiana que ya se enseñaban desde 1920. Estos cambios fueron introducidos por nuevos profesores incorporados a la cátedra entre ellos Guillermo Díaz Lira y Julio Muñoz Puglisevich, que habían regresado al país después de realizar estudios de posgrado en Escuelas de Salud Pública de Estados Unidos y que, en esos años, eran funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Asimismo, recién en 1959 el Curso de Estadística Médica comenzó a formar parte del plan de formación médica, bajo la responsabilidad de la cátedra de Higiene.
En realidad, más allá de los méritos académicos de Paz Soldán, la importancia real asignada en el Plan de Estudios a las materias de Higiene y Medicina Social siempre fue muy escasa en la Facultad de Medicina de San Fernando. Ello se expresaba al final del año 1957 en el hecho de que dichas materias se desarrollaban en apenas 60 horas lectivas a cargo de un plantel docente mínimo. Paz Soldán desempeñó el cargo de catedrático titular de Higiene y Medicina Social hasta el final del año académico de 1957, cuando cumplió 72 años de edad y 37 años de docente en dicha especialidad. Oportunidad en que el Consejo de la Facultad lo designó Profesor Emérito. Juan Francisco Valega y Nicolás Cavassa, sus dos colaboradores en la cátedra desde el año 1939, lo acompañaban como catedráticos titular y asociado, respectivamente, en el momento de su jubilación.
2. El Instituto de Medicina Social de la Facultad de Medicina de San Fernando: 1924-1968
En 1920, Paz Soldán, entonces diputado por Lima, concurrió al Congreso Regional del Centro, donde presidió la Legislatura Regional del Centro de año 1923. Oportunidad en que se aprobó la Resolución Legislativa 656, por la cual se dispuso crear el Instituto de Medicina Social en la Facultad de Medicina de Lima, para investigar y enseñar la Medicina Social y la Higiene Pública, y preparar al personal que ejecute las leyes sanitarias del país. La misma norma, originalmente regional, fue promulgada por Leguía el 27 de julio de 1924. En ella se señalaban las rentas necesarias para su implantación y funcionamiento.
Con la acumulación de los escasos fondos generados anualmente por aquella norma y por una operación de crédito se dispuso de los recursos financieros para la construcción de la primera planta del edificio destinado al funcionamiento del Instituto, así como para la adquisición y la instalación de sus dos laboratorios (el de biometría y estadística, así como el microbiológico y químico). La solemne ceremonia de inauguración de esta primera planta de efectuó, con la presencia del Sr. Presidente de la República, el 17 de octubre de 1927, con ocasión de la VIII Conferencia Sanitaria Panamericana. Veinticuatro años después, se refaccionó y modernizó la primera planta y se construyó la segunda y tercera planta de este edificio; la entrega de la obra fue efectuada en agosto de 1951.
El año 1931, las autoridades de la Facultad aprobaron el Proyecto del Reglamento del Instituto remitido por Paz Soldán. En la exposición de motivos se reconoce la modesta magnitud de los recursos con que iniciaba sus actividades el Instituto: el presupuesto operativo anual inicial fue de apenas 10.000 soles oro (US$ 6.000). Hecho que se pretendía explicar por “nuestro estado incipiente de civilización y de progreso”. No obstante, se insistía que la idea rectora que orienta al Instituto es la “remodelación de la mentalidad del médico peruano, reorientándola hacia el camino de la prevención de las enfermedades”. Por último, el Reglamento señala que para obtener una mejor correlación de los trabajos del Instituto con los estudios médicos, se crea el Consejo de Vigilancia, que presidido por el Decano estará formado por los profesores de Higiene, Medicina Legal, Bacteriología, Parasitología y Psiquiatría. El primero y, finalmente, único director del Instituto sería Carlos E. Paz Soldán, en su condición de catedrático titular de Higiene en la Facultad.
Entre los años 1936 y 1939, el Instituto contó con los servicios del Profesor Máxime Kuczynski-Godard, como Jefe Técnico de Laboratorios. Médico antropólogo alemán, estudioso de la Medicina Social. Durante estos años, con su valioso aporte, el Instituto realizó investigaciones sobre la “endemoepidemiogénesis de las principales enfermedades dominantes en territorio nacional”, especialmente el tifus exantemático y la enfermedad de Carrión. Al retirarse este Profesor del Instituto dichas investigaciones se interrumpieron, y los laboratorios y otros ambientes de esta entidad comenzaron a ser utilizados por otras cátedras de la Facultad, entre ellas las de Bacteriología y de Bioquímica, para sus actividades lectivas.
Además, desde el inicio de sus actividades el Instituto dio gran importancia a la edición de sus publicaciones “para difundir sus enseñanzas más allá de su recinto académico”. Publicaciones que, a partir de la década de 1940, conformarían lo que Paz Soldán llamaba “Biblioteca de Cultura Sanitaria”. Entre los principales volúmenes de esta Biblioteca, mencionaremos: Rumbos de Política Sanitaria (1946); La demogenia peruana y sus problemas médico-sociales (1950); Salud y Libertad (1953); Lima y sus suburbios (1957); Una doctrina un templo (1959); Siete lustros de docencia en Medicina Social (1960).
Después de la jubilación de Paz Soldán y de la crisis de la Facultad de Medicina de San Fernando el año 1961, el Instituto de Medicina Social dejo de operar. En 1977, los profesores Sarmiento y Alarcón, con ocasión del cincuentenario de fundación del Instituto, presentan a Paz Soldán como un intelectual que logra concretar, en una coyuntura política favorable, una iniciativa personal – la creación del Instituto de Medicina Social – destinada a impulsar un cambio significativo en la formación médica y en la realidad sanitaria nacional. Iniciativa ajena tanto a los intereses de las autoridades universitarias, como a la condición sociopolítica del Perú de ese entonces.
3. Departamento de Ciencias Médico Sociales de la Facultad de Medicina de San Fernando: 1962-1968
La crisis institucional producida por la renuncia simultánea de un gran número de profesores sanfernandinos – opuestos al “tercio estudiantil” –, como respuesta a la derogatoria del art. 34º de la Ley Nº 13417 (24 de julio de 1961), creó una oportunidad especial para tratar de modificar la orientación biomédica y asistencialista en la formación médica, con tendencia a la especialización, hegemónica en el pensamiento de los profesores en San Fernando. Es en este sentido de reorientación académica que, en el año 1962, el Consejo Provisional de la Facultad, encargada de la superación de aquella crisis, nombró una Comisión para la elaboración del Proyecto de un nuevo Plan de Estudios sanfernandino que estuviera a tono con las nuevas orientaciones sociales y preventivistas de la enseñanza médica. Comisión presidida por el Dr. Alberto Guzmán Barrón, quien había estado en la Universidad de Harvard (1956) estudiando la nueva organización de la enseñanza y la investigación médica en esta prestigiosa institución. El Proyecto finalmente aprobado proponía una organización académica de la Facultad en diez departamentos, que agrupando funcionalmente a las distintas cátedras garantizaran una enseñanza integral de la Medicina. Uno de estos departamentos sería el de las Ciencias Médico Sociales, a cargo de las asignaturas afines a la Salud Pública y que reemplazaría a la antigua cátedra de Higiene y Medicina Social. En el art. 8º de la Ley Nº 13471 se establecía: “Las Universidades están integradas por Facultades, Escuelas Profesionales, Institutos y Departamentos”.
En el Proyecto se consideró como una condición necesaria para la reforma curricular, que el Departamento de Ciencias Médico Sociales (DCMS) extendiera sus actividades a todos los años de la carrera médica y, luego, las integrara a las desarrolladas por los otros Departamentos. Con esta finalidad, se propuso que dictara, en el primer año de estudios, un cursillo de Higiene y Biometría (15 horas); en el segundo, Estadística Médica (60 horas); en el tercero, Epidemiología coordinada con el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Parasitarias y Tropicales (36 horas); en el cuarto. Antropología Social (50 horas); y en el quinto, Medicina Preventiva y Social (80 horas).
El 17 de agosto de 1962, se instaló formalmente el nuevo Consejo de la Facultad de Medicina de San Fernando, presidida por su decano Alberto Guzmán Barrón. Posteriormente, Jorge Campos Rey de Castro sería elegido como nuevo decano para el período 1965-1969. Durante la gestión de este último se efectuaron en la Facultad dos Seminarios de Educación Médica, en 1966 y 1967, para evaluar los avances en la reforma curricular. En ambos eventos se insistió el importante papel que debía cumplir en la reforma curricular el DCMS “actuando de manera coordinada con los departamentos clínicos”.
En el período de transición correspondiente al año lectivo de 1961, Joaquín Cornejo Ubilluz fue el Profesor encargado de la cátedra de Higiene. En febrero de 1962, Carlos Quiroz Salinas fue el ganador del concurso para cubrir la plaza vacante de Profesor Principal de la cátedra de Higiene que, luego, se convertiría en el Departamento de Ciencias Médico Sociales.
En el año 1967, los profesores permanentes del DCMS eran: Carlos Quiroz Salinas, Profesor Principal y Jefe del Departamento; Joaquín Cornejo Ubilluz y Julio Muñoz Puglisevich, Profesores Principales; y César Carlín Gonzáles, Arturo García Erazo, Abelardo Temoche y Manuel Torres Portugal, Profesores Asociados. Todos ellos eran médicos y exfuncionarios con larga experiencia en dirección de servicios públicos de salud y capacitados en Escuelas de Medicina Preventiva y Salud Pública de Estados Unidos. Además, el DCMS fue dotado de un grupo de científicos sociales de la UNMSMS, contratados para dictar las materias correspondientes a su especialidad que la Comisión de Reforma Curricular había asignado al Departamento.
No obstante las intenciones declaradas por las nuevas autoridades de la Facultad, la participación efectiva del DCMS en el desarrollo del nuevo plan de estudios no fue la propuesta originalmente, es así que el plan de estudios del año 1968 el Departamento era responsable de solo 280 horas curriculares. Cifra que significaba apenas el 4,8% del total de horas programadas. En el primer año de estudios, un cursillo de Higiene (15 horas); en el segundo, Antropología y Ecología (48 horas), Estadística (60 horas) y Sociología (47 horas); en el tercero, Epidemiología (20 horas); y, en el quinto, Medicina Preventiva y Social (90 horas). Además, ninguno de los departamentos clínicos mostró interés en coordinar actividades con las efectuadas por el DCMS. Finalmente, la experiencia de reforma curricular propuesta fue interrumpida bruscamente en el año 1969, con la nueva vigencia del Decreto Ley Nº 17437, que inició una reforma de la estructura académica universitaria en términos muy distintos a los planteados por la Facultad de Medicina de San Fernando en el año 1962.
Durante este período, el DCMS no realizó gestiones para reactivar el Instituto de Medicina Social, más bien proyectó su coordinación con el nuevo Instituto de Medicina Tropical, ubicado en la Ciudad Universitaria, que inaugurado en julio de 1963 entraría en operación en agosto de 1966, bajo la dirección de Carlos Quiroz Salinas.
4. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM: 1969-1983
En 1969 el autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada formalizó el Decreto Ley Nº 17437, que define a la Universidad Peruana como el conjunto de todas las universidades del país, integradas en un Sistema Unitario, así como cambió el régimen de Facultades por el de Direcciones de Programas Académicos. En su Capítulo III se señala que la nueva organización académica de la Universidad “responde a un criterio funcional, para lograr la integración de la actividad universitaria y evitar la duplicación innecesaria de esfuerzos y recursos”. Asimismo, que para tal fin, está conformada por unidades académicas denominadas Departamentos Académicos, “que constituyen núcleos operacionales de investigación, enseñanza y proyección social, que agrupan a profesores que cultivan disciplinas afines”. En cada Departamento se desarrollan cursos correspondientes a las asignaturas de su especialidad, para servir a los diversos Programas Académicos de la Universidad.
En ese mismo Capítulo III, se precisa: (i) que se denomina Programa Académico, “a la estructuración curricular funcional de los diversos Departamentos que se coordinan para realizar propósitos específicos de carácter formativo, académico o profesional”; (ii) que cada Programa Académico estará a cargo de una Dirección de Programa, con la responsabilidad de organizar los currícula correspondientes, coordinar su ejecución y realizar su evaluación; (iii) las Direcciones de Programa dependen jerárquicamente del Rector y actúan en estrecha coordinación con los Directores Universitarios.
De manera concordante con la nueva normatividad universitaria, el Departamento de Ciencias Médico Sociales de la Facultad de Medicina se convirtió en el Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM, a cargo del desarrollo de los cursos correspondientes a las asignaturas de medicina preventiva y salud pública incluidas en las currícula organizadas por los distintos Programas Académicos de la UNMSM.
En el proceso de adecuación de la organización del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública (DAMPSP) a la nueva normatividad hubo una serie de problemas de carácter normativo. El primero de ellos, la UNMSM no había precisado oportunamente los objetivos de los Departamentos Académicos, recién el diciembre de 1976 se publicó el Proyecto de Manual de Organización y Funciones de estos Departamentos, por la Dirección Universitaria de Planificación, complementando el Proyecto de Reglamento de la Universidad, que en los artículos 155º, 156º y 157º señalan la organización y funciones de los Departamentos Académicos. Por otro lado, la desactivación de las Facultades había provocado el traslado al DMPSP de otros profesionales de la salud que desde antes – además de los médicos que ya laboraban en el DCMS– ejercían la docencia en salud pública y disciplinas afines en la UNMSM.
Es en esas circunstancias, que cuando se trató el tema de la organización interna del DAMPSP se definieron dos posiciones que serían irreconciliables hasta el final de este período. Ello sucedió, no obstante los distintos eventos que se organizaron para alcanzar un consenso sobre dicho tema. Desde la primera posición se proponía, utilizando el criterio de servicio a los distintos programas académicos, una estructura orgánica, constituida `por tres Secciones: la de Medicina Preventiva, la de Odontología Preventiva y la de Enfermería.
De manera distinta, desde la segunda posición se proponía inicialmente, aplicando el criterio de agrupar docentes que cultivan disciplinas afines, una estructura funcional diferenciada en tres áreas docentes: (i) ´Ciencias Sociales y Epidemiología; (ii) Epidemiología y Medicina Preventiva; y, (iii) Principios de Administración y Planificación de Salud. Al no formalizarse ninguna de ellas, el Departamento utilizó simultáneamente ambas propuestas generando conflictos y contradicciones en su gestión.
Un evento importante en que se trató dicho tema organizativo fue el Primer Seminario Nacional de Enseñanza de la Medicina Preventiva en los Programas de Medicina en el Perú, realizado del 27 de noviembre al lº de diciembre de 1974. En este Seminario se expresó que la enseñanza de los diferentes contenidos de medicina preventiva debe ser integrada, permanente y dinámicamente aplicada, recomendándose que se debía realizarse a través de las siguientes asignaturas: ciencias sociales aplicadas a la salud; estadística y demografía; salud ambiental; epidemiología; principios de administración sanitaria; educación para la salud; e, historia de la medicina.
Dos años y cuatro meses después de aquel evento, se realizó el Seminario Taller de Reorganización del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, a nivel intradepartamental de UNMSM, entre el 22 y el 24 de abril de 1977, en el que se pretendía nuevamente llegar a un consenso sobre una nueva organización. En esta oportunidad, si bien tampoco se tuvo éxito, se llegó a proponer un organigrama con una opción mixta, en el que se identificaban órganos de asesoramiento (Comisiones de Tecnología Educativa, de Investigación y de Proyección Social); órganos de apoyo técnico (Grupos de Estudio de Epidemiología, Estadística y Demografía; de Administración de Salud; y, de Ciencias Sociales de Salud); y, órganos de línea (Secciones de Medicina Social, de Estomatología Social, y de Enfermería).
En el Seminario Taller de 1977 participaron 53 profesores del DAMPAS. El Jefe del Departamento era César Carlín Ochoa. Entre los profesores se encontraban, en orden alfabético: los médicos: Agüero Jurado, Gottardo; Alarcón Villaverde, Jorge; Alencastre Gutierrez, Manuel; Bustíos Romaní, Carlo; Carlín Ochoa; Castello Castello, Jorge; Iparraguirre de Castello, Angélica; Llona Ramirez, Jorge; Muñoz Puglisevich, Julio; Priale Jaime, Pedro; Quiroz Salinas, Carlos; Sotelo Basselli, Manuel;Terukina Terukina, Ricardo: Torres Portugal, Manuel; y, Vasi Paez, Arturo. Asimismo, los odontólogos: Domínguez del Río, Gilberto; Ortega Luna, Bertha; Valdiviezo Montoya Carlos; Velezmoro Lartiga, Víctor; y, Vidal Goñi, Raúl. También, las enfermeras: Arata Hurtado, Diana; Arévalo Zurita, Nancy; Bustamante de Infante, Emma; Carhuapoma Acosta, Mistral; Díaz de Venturo, Ela; Echeandia Arellano, Juana; Murrugarra de Bisbal, Berthila; y, Tapia Pinto, Zoila. Finalmente, la farmacéutica: Barrientos de Valderrama, Renée; y, el estadígrafo: Tellez Zarsola, Oscar.
En el año 1978, la Jefatura del DAMPSP presentó el Proyecto de Reglamento de Organización y Funciones del Departamento, que en su art. 10º propone una estructura en la que se identifican seis Secciones: (i) de Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud; (ii) de Bioestadística y Demografía; (iii) de Epidemiología; (iv) de Administración y Planificación de la Salud; (v) de Ciencias Preventivas en Odontología: (vi) de Ciencias Preventivas en Enfermería. “Esta división fue posteriormente reconocida, manteniéndose su vigencia hasta la actualidad. Una de sus deficiencias centrales es que la orientación de la labor académica quedo solo a criterio del Departamento, Sección o por último sólo del profesor responsable de la asignatura, careciendo de una articulación con los perfiles profesionales de los Programas Académicos” (V. Orihuela, 1984, p. 4).
5. Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Facultad de Medicina de San Fernando: 1984-2014
La Ley Universitaria Nº 23733 promulgada el 3 de diciembre de 1983 generó las condiciones para una nueva estructuración académica administrativa de la Universidad sustentada en el régimen de Facultades, entendidas éstas como las unidades fundamentales de organización y formación académica y profesional.
En el Capítulo II del Estatuto de la UNMSM (Resolución Rectoral Nº 78337, del 24 de septiembre de 1984), se insiste en que la organización de la UNMSM se sustenta en el régimen de Facultades. Además, se definen los conceptos de Facultad: “unidad académica administrativa básica… responsable de la formación académico-profesional, de perfeccionamiento, de investigación, de extensión universitaria y proyección social, de generación y promoción de cultura en áreas afines”; de Escuela Académica-Profesional: “unidad encargada de la formación de los estudiantes en determinada carrera”; y, de Departamento Académico : “unidad de servicio, subordinada a una Facultad, que reúne a profesores que cultivan la misma disciplina o disciplinas afines y que tiene como función coordinar las actividades de sus integrantes, orientadas a cumplir con los requerimientos de la Facultad, a través de sus Secciones”. El Departamento está a cargo de un Coordinador elegido por los profesores del propio Departamento y ratificado por el Consejo de Facultad.
6. Algunas Referencias Utilizadas
– Las referencias utilizadas en la parte “1. Antecedentes” se encuentran detalladas en el libro Educación Médica y su contexto: Facultad de Medicina de San Fernando. Perú: 1856-1969, de Carlos Bustíos.
– Las referencias utilizadas en la parte “2. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública” son las siguientes:
- Primer Seminario Nacional de Enseñanza de la Medicina Preventiva en los Programas de Medicina. Educación médica y salud. Vol., 9, Nº 2 (1975; pp. 196-209.
- UNMSM. Informe del Seminario Taller de Reorganización del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública. Lima, 1977.
- Orihuela, Víctor. Tema III del I Seminario de evaluación de la Sección de Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud 1984 (Separata de 6 páginas).
- Revisión de las Leyes Universitarias por Internet.
Características del curso
- Conferencias 5
- Cuestionarios 0
- Duración Acceso de por vida
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Inglés
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si