Regresar

Departamento Académico de Ginecología y Obstetricia

Gratis
dep-ginecologia
Gratis

Reseña Histórica

El doctor José Hipólito Unanue y Pavón (n.1755-m.1833), genuino fundador de la medicina moderna en el Perú, logró la construcción y funcionamiento del Anfiteatro Anatómico del Hospital de San Andrés, inaugurado en noviembre de 1792, y luego el establecimiento del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, en 1808 (1).

Unanue introdujo la Obstetricia en la instrucción médica nacional, al incluir el curso de Obstetricia Anatómica, Quirúrgica y Médica en el primer plan de estudios o Quadro Sinóptico de San Fernando (1). Lamentablemente, al no existir “una masa crítica de profesores que trastocara el viejo sistema de enseñanza y de salud” tal proyecto no llegó a implementarse en su integridad y dicho curso no se llegó a establecer (1). Sin embargo, esta no sería la última vez que Unanue demostró su preocupación por la Obstetricia, más adelante, en los albores de nuestra vida independiente, inspiró la fundación de la Casa de Maternidad de Lima (1).

En 1848 se empezó a dictar el curso de Obstetricia en el Colegio de la Independencia, el cual se puso a cargo del doctor Francisco Faustos, quien fue el primero en hacerlo, cuando aún tal materia no se encontraba entre las asignaturas del programa de estudios (2); ejerciendo esta cátedra hasta su fallecimiento en 1850 (3).

En 1851, Heredia eligió a sus mejores ex alumnos y los envió becados a París (Francia), con el propósito que aprendieran las modernas tendencias de la medicina y la organización de su enseñanza, para que a su retorno formaran parte de la nueva corporación anhelada por Heredia, entre ellos estuvo Camilo Segura que se instruyó en cirugía y obstetricia en la Universidad de la Sorbona; regresando, junto con los demás, en 1853 (4).

El 9 de setiembre de 1856 se fundaba la Facultad de Medicina de San Fernando como integrante de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), cuyo primer decano fue Heredia, figurando Segura como el catedrático fundador del curso de Clínica Externa y Partos (5). Desde entonces la Obstetricia se impartió formalmente a los alumnos de dicha facultad del mismo modo como se venía haciendo, desde 1826, con las estudiantes del Colegio de Partos, ahora ambos a cargo de Segura (6).

Lamentablemente el doctor Segura fallecía el 24 de octubre de 1863, a causa de una dolencia crónica pulmonar que lo aquejaba desde tiempo atrás (4), siendo sustituido por el doctor José Pro que renunció apenas al año siguiente. En tal circunstancia se designó al doctor Rafael Benavides Roa (n.1832-m.1915), quien el 8 de agosto de 1866 sería designado profesor fundador de la nueva cátedra de Partos, Enfermedades Puerperales y de Niños en la Facultad de Medicina de San Fernando (7).

Este afamado tocólogo limeño, que años después sería el abuelo materno de Ramón Rafael de la Fuente Benavides, mejor conocido como Martín Adán (6), supo continuar la proficua labor de Segura, tal como lo avalan diversos informes y estadísticas de la época.

La ley del 27 de diciembre de 1895 Se creaba la cátedra de Ginecología en la Facultad de Medicina de San Fernando, durante el régimen de Nicolás de Piérola, sin embargo, la controversia entre el presidente y su ministro de Instrucción impidieron que se le designe catedrático (8). Transcurrió todo 1896 sin que el gobierno se decidiera sobre el particular (8).

El problema se desentrampó cuando el doctor Manuel Pablo Olaechea dejó su cargo de ministro; ello decantó la controversia en favor del doctor Tendulio Constantino Carvallo Loli (n.1853-m.1920), que desde un principio fue el candidato de Piérola (8). La Resolución Suprema del 19 de junio de 1897 lo nombraba como profesor titular fundador de aquella cátedra (9). Para que este curso pudiera ser realmente provechoso había que dotarlo con las instalaciones apropiadas; por ello, el decano sanfernandino ofició a la Sociedad de Beneficencia de Lima (SBL) solicitándole la cesión de algunos ambientes del Hospital Santa Ana (8).

La SBL le cedió una sala que ocupaban las “enfermas crónicas” y dos corralitos adyacentes, que visitó Carvallo, quien proyectó las modificaciones indispensables (8). Así, el 22 de julio de 1897, elevó un detallado informe al inspector de dicho nosocomio (8).

Las obras tenían un costo de 2,178 soles; allí surgió el primer gran inconveniente, ya que la SBL solo entregó 651 soles. Pero Carvallo no estaba dispuesto a arredrarse y cedió los sueldos de todo un año que le correspondían como catedrático de Ginecología, los cuales sumaban 1,200 soles (8).

En ese recinto se revolucionó la cirugía nacional, en particular la ginecológica y obstétrica, ya que por primera vez se aplicaron todos los procedimientos de asepsia conocidos hasta entonces, se esterilizó prolijamente el instrumental antes de cada procedimiento, se instauró el lavado de las manos previo y obligatorio a las intervenciones, y se generalizó el uso de los guantes de jebe y las mascarillas faciales (8). Allí se formarían cirujanos de la talla de Eduardo Bello Porras, Pablo S. Mimbela, y Miguel Cecilio Aljovin (2).

Igualmente se introdujeron nuevas técnicas quirúrgicas como el drenaje de Mickuliz, la peritonización, el procedimiento de Doyen para la extirpación de fibromas uterinos e incluso un novedoso método para efectuar la histerectomía abdominal que fue modificado y perfeccionado por el propio Carvallo, diferenciándolo nítidamente de la llamada técnica americana de Kelly (10).

La lección inaugural tuvo lugar el 17 de agosto de 1898, y la estadística del primer año de trabajo, entre el 17 de agosto de 1898 y la misma fecha del año siguiente, revelaba que se habían practicado un total de cuarenta procedimientos quirúrgicos y médicos de la más diversa índole, aunque la mayoría de ellos podrían ser considerados relativamente simples para un espectador actual; sus resultados fueron bastante halagüeños, ya que treinta y seis pacientes habían alcanzado la curación o un significativo alivio de sus dolencias, y solo las cuatro restantes habían fallecido (11).

En 1911 se jubilaba el doctor Rafael Benavides, quedando el doctor Nemesio Fernández Concha a cargo de la cátedra de Obstetricia (12). En 1922 la cátedra de Obstetricia se dividió dos cursos semestrales, la normal la dictó el doctor Fernández Concha, y la patológica y quirúrgica el doctor Enrique Febres Odriozola (12).

La fusión de las especialidades Obstétrica y Ginecológica dio origen a la cátedra de Obstetricia y Ginecología y posteriormente la Ley Universitaria 17437 estructuró los Departamentos Académicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre ellos el de esta especialidad, por cuya jefatura han pasado brillantes maestros como José Zegarra Reyna, Mariano Bedoya Hevia, Andrés Mongrut Steane, Abrahan Ludmir, Víctor Levy Belifante, Ramiro Yanque Montufar, Víctor Eduardo Bazul Nicho, y Alejandro Barreda Gallegos, entre otros.

Mención especial merece el doctor Abraham Ludmir Grimberg, quien al llegar al Perú en 1961 luego de haber realizado su Residentado Médico en Ginecología y Obstetricia en la Universidad de Pensilvania y en el Jefferson Medical College Hospital, jugo un rol importante en la unificación de la Ginecología y Obstetricia como una sola especialidad, implementó el Primer Residentado médico en el Perú en la modalidad escolarizada e introdujo el control prenatal en el Perú, piedra angular de la obstetricia moderna. Todo esto sirvió de base para construir el prototipo de un departamento académico líder en esta etapa.

San Fernando tuvo el monopolio de la enseñanza médica en el Perú desde su fundación, en 1808, hasta mediados del siglo XX, excepto por un breve período, a mediados del siglo XIX, cuando las universidades San Agustín de Arequipa (UNSA) y San Antonio Abad del Cusco impartieron dicha instrucción (13), en las que se comenzaron a dictar cursos de Obstetricia y Ginecología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Álvarez-Carrasco R. Apuntes para la historia de la Obstetricia y Ginecología en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2021;67(3). DOI: https:// doi.org/10.31403/rpgo.v67i2333
  2. Molina L. Historia de la Obstetricia y Ginecología en el Perú. Ginecol Obstet. 1968; 14(3):407-19.
  3. Bazul VM. Contribución al estudio de la operación cesárea segmentaria. Tesis doctoral UNMSM. Lima: Librería e imprenta de D. Miranda. 1941: 43, 46, 47, 90, 91.
  4. Ulloa C. El D. D. Camilo Segura. Gaceta Médica de Lima. Primera época. 1863;8(163):61-2.
  5. Rabí M. De la Casa de Maternidad al Instituto Nacional Materno Perinatal 1826-2006. Lima, Perú: Talleres gráficos del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2006: 12, 15-18, 25-28, 32-35, 37, 38, 41, 57-61, 78, 79, 81-83, 85, 93, 97, 100, 101, 103, 104, 106, 108-110, 113, 114, 116, 117, 119, 133, 153-157.
  6. Álvarez R. Historia del Instituto Nacional Materno Perinatal través de las imágenes. Lima, Perú: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. 2014: 23-27, 34, 37-39, 41, 43, 64, 126.
  7. Valdizán H. La Facultad de Medicina de Lima. Tomo I. Lima, Perú: Imprenta y fábrica de fotograbados Sanmarti y Cía. 1911: 17, 23, 29, 130, 160, 172, 349, 350.
  8. Álvarez R. Constantino Carvallo Loli. Padre de la ginecología y obstetricia moderna pionero de la radiología, bioseguridad y cirugía en el Perú. Lima, Perú: JERGIMPRESS E.I.R.L. 2011:37-66.
  9. Avendaño J. Perfiles de la Medicina Peruana. Lima, Perú: Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1983:9-13.
  10. Alayza F. Historia de la Cirugía en el Perú. Lima, Perú: Editorial Monterrico SA. 1992: 110, 138, 140, 141, 176, 177, 256, 296, 297, 310, 348-351, 357-363.
  11. Clínica Ginecológica. Rev La Crónica Médica. 1899;16(258):333-8.
  12. Bazul V. Obstetricia y Ginecología. En: Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX. Tomo I. Lima, Perú: Centro de producción editorial de la UNMSM. 2000: 638, 643, 644.
  13. Álvarez R. Los primeros 100 años de la Patología en el Perú 18561956. Lima, Perú: Asociación Médica Peruana de Patología Clínica. 2021: 227, 250, 251.

Características del curso

  • Conferencias 7
  • Cuestionarios 0
  • Duración Acceso de por vida
  • Nivel de habilidad Todos los niveles
  • Idioma Inglés
  • Estudiantes 0
  • Evaluaciones Si
    wpChatIcon