Regresar

Nutricionista sanfernandina se convierte en la primera peruana en obtener doctorado en Medicina en universidad top de Corea del Sur

Yanymee Guillén es una destacada científica peruana que creció en El Agustino, estudió Nutrición en la Facultad de Medicina de la UNMSM y hoy lidera 2 organizaciones que buscan promover la cooperación entre investigadores de Perú y Asia. Ella llevará un posdoctorado en la Universidad Nacional de Seúl.

Cuando estudiaba Nutrición en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Yanymee Guillén pasaba hasta 15 horas en la cabina de internet. “Pensaban que jugaba videjuegos”, comentó. Lo cierto es que hacía sus trabajos universitarios. No tenía PC ni internet en casa, así que iba a una cabina para redactar sus informes. Ni bien terminó su carrera, buscó oportunidades de posgrado en Asia. Con esfuerzo, ganó una beca del Gobierno surcoreano (beca GKS) para hacer su maestría. Luego, fue por el doctorado. Su trayecto no fue nada fácil, pero siguió firme. Ahora, Guillén acaba de hacer historia: es la primera peruana en obtener el grado de doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Seúl, la institución de educación superior más importante de Corea del Sur.

Yanymee Guillén desea también que más peruanos interesados en estudiar en el continente asiático lo puedan hacer, por eso, creó SAPPIENS (Sociedad Peruana de Investigadores Científicos en Asia-Pacífico). En este espacio, se difunden becas de pre y posgrado en Asia y Oceanía; además, se promueve la cooperación de investigadores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en Perú y Asia. Sumado a ello, Guillén Quispe fundó y lidera la asociación ASAPEC (Asociación Académica Peruana-Coreana), con la que busca difundir las oportunidades de estudio, actividades académicas e investigación realizados por peruanos en Corea del Sur con el apoyo de las embajadas tanto en Perú como en Corea del Sur.

Yanymee Guillén, la primera peruana en obtener un doctorado en Medicina en universidad top de Corea del Sur

Si bien su acercamiento a la investigación fue por interés propio, Guillén señaló a La República que se vinculó con las ciencias de la salud en su infancia gracias a su madre, a quien cuidaba cada vez que sufría de hernias umbilicales. “Cuando estuve en la universidad, ella fue incluso mi paciente”, comentó.

De niña, acompañó a su progenitora a laborar en el mercado, en el circo o en algún evento importante. “Pensaba que cuando sea más grande, quiero cambiar mi destino (…) Todo eso hizo que me esfuerce”, indicó. En aquella época, su padre se trasladó a Japón para trabajar. Fueron siete años en los que cada semana él les enviaba cartas o mensajes para mantener la comunicación. Eso despertó su interés por conocer Asia.

¿Cómo llegó Yanymee Guillén a estudiar en Corea del Sur?

Al terminar Nutrición en San Marcos, trabajó en una empresa de alimentos. Con su primer sueldo, se compró una PC y se matriculó en el inglés. También se inscribió en coreano. Luego, inició su búsqueda de becas. Quería hacer su maestría en Asia. “Me hice un plan: obtener una beca en Europa o Asia”, relató.

En su búsqueda de oportunidades, descubrió la Global Korea Scholarship (GKS), la beca más importante y prestigiosa del Gobierno coreano. Al ver los requisitos, notó que los reunía todos. Lo único que le faltaba era el certificado de inglés. Se acercó a la Embajada de Corea del Sur y preguntó si, pese a la falta del documento, podría postular. Le dijeron que si pasaba la entrevista en inglés, podría ser candidata. Emocionada, se preparó, pasó la prueba y obtuvo la beca.

Al tratarse de una beca del Gobierno surcoreano, el programa exigía que el beneficiario aprenda de manera obligatoria coreano. Por ello, Guillén tuvo un año para aprender el idioma. Superado dicho obstáculo, empezó oficialmente su maestría. En esta etapa, se le presentó un nuevo reto: el trabajo en el laboratorio.

Fue asignada al laboratorio de Química de Productos Naturales; para ello, tuvo que profundizar conocimientos de química y estudiar todas las materias en coreano e inglés. “Quise renunciar, porque no solo era aprender coreano. Lo más difícil era que, al ser un laboratorio, hay instrumentos, máquinas que debes saber manejar y no lo sabía (…). Prácticamente, inicié de cero”, dijo.

Al conocer ello, su docente le indicó que probablemente le tomaría tiempo culminar la maestría. Ella le pidió que le diera una oportunidad. “En mi cabeza, decía: ‘He venido de San Marcos. He pasado de todo. He hecho tanto, no me voy a rendir. Realmente puedo'”, relató. Traducía sus materias y se iba a dormir a diario a la una o dos de la mañana para comprender la información que encontraba en coreano.

Yanymee Guillén se convierte en la primera peruana en obtener un doctorado en Medicina en la Universidad Nacional de Seúl

Tras finalizar la maestría en 2017, ingresó a Inmunología en la Universidad Nacional de Seúl para hacer su doctorado, pero lo tuvo que dejar por problemas económicos de la facultad. No obstante, su determinación la llevó a buscar otras opciones. Así accedió al departamento de Medicina Molecular y Ciencias Biofarmacéuticas (MMBS) de la misma casa de estudios y se dedicó a analizar la forma en la que las proteínas actúan en el tratamiento del cáncer de mama. No había llevado antes la materia, pero la maestría le había enseñado las herramientas para adaptarse a los cambios.

Fuente: La República

    wpChatIcon