Regresar

Conversatorio “Daño al ambiente y su repercusión en la salud: Derrame de Petróleo en el mar de Ventanilla”

Con el objetivo de promover acciones de salud ambiental para la prevención e intervención en casos de daño ecológico, la Facultad de Medicina San Fernando realizó el conversatorio “Daño al ambiente y su repercusión en la salud: Derrame de Petróleo en el mar de Ventanilla”, organizado desde el Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, el 3 de febrero, y con la colaboración de expertos de la Universidad Nacional Agraria La Molina y de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de nuestra universidad.

El conversatorio inició con las palabras de bienvenida del Dr. Alfonso Romero, decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de nuestra universidad, quien señaló que la iniciativa busca, desde un punto de vista multidisciplinario, ofrecer soluciones para la prevención en la salud ambiental. Por su parte, el Dr. Luis Podestá, decano de la Facultad de Medicina San Fernando, quien inauguró el acto, resaltó el compromiso y la responsabilidad social que tiene esta casa de estudios con el país con la salud ambiental. Por lo que reafirmó el propósito de ofrecer soluciones desde la multidisciplinariedad para enfrentar los problemas que afectan la salud y la biodiversidad.

El Mg. Lucio Villa, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, expuso acerca de la detección de derrames de petróleo con tecnología satelital en el caso La Pampilla. Explicó acerca de las distintas tecnologías para el rastreo de derrames y recomendó que el monitoreo ambiental debe realizarse, a través de satélites de radar, para la detección oportuna y pertinente de los derrames de petróleo. Por lo que sugirió la implementación de un programa de monitoreo.

Seguidamente, el Dr. Lorenzo Mamani, director ejecutivo de Salud Ambiental de la DIRESA Callao, reportó las acciones de salud ambiental efectuadas ante el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla por la DIRESA Callao, en el marco de un plan para fortalecer la respuesta frente el desbordamiento, el que contempla líneas de intervención como la vigilancia de las playas afectadas, la vigilancia de la salud de los pobladores y de la salud ocupacional de los trabajadores en las zonas dañadas, acciones que viene ejecutando la DIRESA de forma conjunta con entidades aliadas.

El Dr. Héctor Pereyra, docente del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de nuestra facultad, trató sobre el rol de la academia en el desarrollo sostenible, la protección del ambiente y la gestión del riesgo de desastres. Previamente, resaltó la importancia del enfoque de determinantes de salud, de riesgo ambiental y el de Una Salud para abordar el daño ecológico en Ventanilla. Destacó el papel de la universidad de participar y pronunciarse cuando se afecta la salud ambiental. Señaló el incremento de producción científica en temas ambientales, así como asignaturas y grupos de investigación en nuestra facultad y recomendó seguir promoviendo una cultura ambiental en nuestra casa de estudios.

Además, el Dr. Luis Icochea, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, explicó sobre el impacto y remediación ambiental ante el daño ecológico, destacando que se debe realizar estudios para determinar la toxicidad del mar, como el de bioensayo con la Daphnia Spp, y estudios de la sedimentación del suelo marino. Además, sugirió que las empresas petroleras responsables deberían financiar los estudios y recomendó al Estado exigir un plan de contingencia en casos de derrames de petróleo, a las empresas de hidrocarburos.

Por su parte la Dra. Giuliana Becerra, docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UNMSM, explicó la evolución de la mancha de petróleo en el océano y describió los principales daños a la biodiversidad que genera el derrame de petróleo. Incidió en la importancia de contener y recuperar el petróleo, seguido de tratar las emulsiones del mismo en el mar, destacando que se requiere una adecuada limpieza de las playas y de los animales petrolizados. Asimismo, informó de las labores realizadas por la OEFA.

Es de resaltar que el conversatorio busca ofrecer soluciones a este problema que afecta a nuestro país. El daño ecológico por el derrame de petróleo en Ventanilla nos pone en alerta de otros casos de mayor gravedad que suceden en el interior del Perú. Por eso, la comunidad sanfernandina, desde la academia y el Observatorio del Sistema de Salud de la facultad, se pronuncia haciendo un llamado a las autoridades pertinentes y las empresas a operar de forma sostenible, aplicando las medidas necesarias para prevención y promoción de la salud ambiental y la conservación de la biodiversidad de nuestro país.

Participó en el evento la Dra. Rosa Lazo, maestra de ceremonias; el Dr. Walter Portugal, moderador; ambos docentes del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, la Dra. Lucy López, directora del mencionado departamento académico, quien realizó un compendio de las ideas más relevantes y conclusiones, destacando la importancia del trabajo colaborativo, y el Mg. Carlos Del Valle, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UNMSM, quien clausuró el evento, resultante de la colaboración de los docentes sanfernandinos, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de nuestra universidad.

    wpChatIcon