Regresar

Manuel Tamayo Moller

Gratis
Manuel_Tamayo_Moller_1
Gratis

Manuel Oswaldo Tamayo Möller (Arequipa, 27 de enero de 1878 – Lima, 20 de junio de 1909) fue un médico e investigador peruano, con trabajos reconocidos en salud pública, especialmente relacionados con la leishmaniasis en su país y la verruga peruana.

Hijo del ingeniero Augusto Tamayo Chocano y de Guillermina Möller Sojo Vallejo, y hermano del ingeniero Augusto Tamayo Möller. Inició sus estudios en el Colegio Nacional de la Independencia Americana e ingresó después a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Finalmente se trasladó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde optó por el grado de bachiller en medicina, el 16 de septiembre de 1899 con una tesis sobre la histología de la verruga nodular, recibiéndose de médico cirujano en 1901.2​ En los libros de actas conservados en la Biblioteca de la Facultad de Medicina—llamada de San Fernando—de los años 1895 al 1899 constan las sesiones en que se le concede la certificación de Bachiller y la de Doctor, así como las menciones a su condición de alumno sobresaliente por estudios y notas.

Realizó estudios y se graduó en el Instituto Pasteur de París en 1902, y fue segundo secretario de las Legaciones del Perú en Francia y Alemania en 1903.

De regreso en Lima se recibió de doctor en medicina en 1903 con una tesis sobre la policía sanitaria internacional del Perú, tesis que aún puede consultarse en la Biblioteca de la Facultad de San Fernando.

Se graduó igualmente como bachiller primero y después como doctor en Ciencias el 3 de octubre de 1904, con las tesis «Los rayos N de Blondiot y la Dermatobia noxalis».

Escribió igualmente para el Boletín de la Sociedad Geográfica, la Crónica Médica, la Gaceta de los Hospitales y la Gaceta Médica. En 1907 publica en la Crónica Médica un ensayo de clasificación de los tifo-similis de la Verruga Peruana febril. Fue coautor, con el doctor Alberto García, de un Informe sobre la laguna de Huacachina por el cual llaman “amarillo Tamayo” a una sustancia colorante de ese color, extraída de una de las plantas de dicha laguna. Igualmente, en ese estudio apareció la primera descripción, con ilustraciones hechas por el autor, del “Anopheles Peruvianus”, hasta entonces desconocida variedad de ese mosquito anofelino y por lo que se le conoce también como “Anopheles Peruvianus Tamayo”.

Fue médico titular del Hospital de Santa Ana en 1904 y jefe de la sección bacteriológica del Instituto Municipal de Higiene. Ejerció la Dirección del Instituto Bacteriológico del Perú y como tal publicó importantes informes sobre el estado sanitario de la ciudad en las Memorias de la Municipalidad de los años 1904 y 1905.

Fue premiado por la Municipalidad de Lima por su libro El alcoholismo.​ Fue el iniciador de la vacunación antirrábica en el Perú y fue igualmente el primer investigador que reprodujo la verruga peruana en animales de experimentación para su mejor estudio.

Es gracias a esa intensa actividad y al múltiple reconocimiento de diversas instituciones de la época, que la comunidad médica en conjunción con su familia le dedicó como reconocimiento y homenaje, en su temprana muerte en 1909, un hermoso mausoleo en el entorno de la Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.

 


  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tamayo_M%C3%B6ller

Características del curso

  • Conferencias 0
  • Cuestionarios 0
  • Duración Acceso de por vida
  • Nivel de habilidad Todos los niveles
  • Idioma Inglés
  • Estudiantes 0
  • Evaluaciones Si
    wpChatIcon