El 31 de agosto se realizó el II Foro de intercambio de experiencias, el cual tuvo como tema central la evaluación y retroalimentación del aprendizaje. En este foro, docentes sanfernandinos compartieron con sus pares cómo implementaron la evaluación de los aprendizajes en las asignaturas que están desarrollando en modalidad no presencial. La finalidad de este foro es la de propiciar el aprendizaje colectivo de nuestros docentes para un mejor proceso de enseñanza- aprendizaje en beneficio de los estudiantes. Las asignaturas fueron seleccionadas considerando tres criterios importantes para el objetivo del foro, la originalidad e innovación de la experiencia, además, que la experiencia pueda ser replicable y que el proceso de evaluación se encuentre articulado con la estrategia metodológica de la asignatura. El evento estuvo organizado por la Unidad de Innovación Educativa dirigida por la Mg. Eva Miranda y contó con la presencia de la Dra. Rocío Cornejo, vicedecana académica de nuestra facultad, quien felicitó a los docentes expositores por su iniciativa pedagógica.
Docente Mary Dextre exponiendo sobre la evaluación de proceso y de producto en la práctica de laboratorio no presencial
El Foro inició con la presentación de las docentes Sonia Antezana y Mary Dextre quienes expusieron la evaluación de proceso y de producto en la práctica de laboratorio no presencial. Durante su exposición, la docente Mary Dextre presentó las herramientas que utilizan en la evaluación, tales como la lista de cotejo que el docente aplica para evaluar el cumplimiento y la calidad de los procedimientos y la rúbrica para la evaluación del producto de práctica. Asimismo, destacó el trabajo en equipos de los estudiantes, el manejo de un portafolio en la nube con las evidencias de las actividades de práctica, los que son comentados por los estudiantes durante una plenaria. Ambas docentes coincidieron en que tanto los docentes como los estudiantes, ponen el mayor cuidado en la implementación de los laboratorios desde casa.
Dra. Amalia Loli presentando su experiencia de Sistema de evaluación en la asignatura de Investigación en Enfermería I
Seguidamente, la Dra. Amalia Loli compartió su experiencia de Sistema de evaluación en la asignatura de Investigación en Enfermería I. La docente destacó la importancia de promover la participación de los estudiantes desde las primeras clases a través de evaluaciones de entrada, los foros de intercambio y la evaluación formativa en la cual se evalúa semana a semana los avances del proyecto de investigación en laboratorios en donde se utiliza la rúbrica y finalmente se evalúa el producto final que es el proyecto de investigación concluido, el cuál es sustentado por el estudiante.
Docente Julio Castillo exponiendo sobre la evaluación de productos mediante la aplicación de la rúbrica para un ensayo argumentativo
Después, el docente Julio Castillo explicó la evaluación de productos mediante la aplicación de la rúbrica para un ensayo argumentativo. Mostró la importancia de la consistencia entre las competencias, las estrategias metodológicas y la evaluación, demostrando cómo lo han considerado en la asignatura de Historia de la Salud. Explicó el proceso que se sigue para la calificación y retroalimentación del ensayo haciendo uso de los recursos del Aula Virtual. Destacó la importancia de la retroalimentación al estudiante para que pueda ir superando las dificultades para la elaboración del producto en este caso el ensayo, pues este se constituye en la evidencia del progresivo logro de la competencia de pensamiento crítico considerado para esta asignatura.
Dr. Lyncoln Lavado presentó su experiencia en el posgrado
Por su parte, el Dr Lyncoln Lavado, presentó su experiencia en el posgrado con el uso del cine en el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación del estudiante, donde demostró que utilizar material cinematográfico tanto películas como documentales potencian el aprendizaje de los estudiantes debido a que las cualidades que tienen los audiovisuales permiten mayor recordación y generan más sensibilización de los temas sociológicos tratados en las sesiones teóricas.
Durante el foro, los docentes sanfernandinos pudieron resolver sus inquietudes sobre las ponencias dialogando con los docentes expositores. Asimismo, el evento contó con la moderación de la Lic. Anita Luján, la Mg. Juana Cuba, la Mg. Ruth Arroyo y de la Mg. Eva Miranda.